
¿Por qué decidió tener un sistema de IRM? Entrevista con el Dr. Grant Myhre
P:¿Por qué es tan importante la tecnología de IRM para detectar patologías específicas?
«Ver» el interior del pie de un caballo puede resultar difícil. Al principio, utilizábamos radiografías (rayos X), pero las imágenes no mostraban suficientes detalles de los tejidos blandos. Pasamos a la termografía, que observa el calor en el casco pero, por lo demás, no es especialmente útil. El uso de la ecografía para trascender la pezuña supuso una mejora, pero no es comparable con la claridad que proporciona la IRM.
P:El estándar de referencia para la detección de cojeras
El 90 % de las cojeras de la pata delantera se deben a patologías del pie. Uno de los diagnósticos más difíciles en un caballo es la lesión del tendón flexor digital profundo. No se puede ver bien sin una IRM. La IRM puede proporcionar un diagnóstico, determinar el pronóstico y ayudar a orientar el tratamiento de la lesión.
Una excelente opción de tratamiento puede ser la neurectomía. Con la IRM podemos determinar el grado de degeneración de una lesión. El alcance de la lesión determina cuánto ejercicio puede volver a hacer el caballo después del tratamiento y ofrece un pronóstico a largo plazo de la lesión.
P:¿Por qué eligió G-scan Equine para su clínica?
Antes de instalar el G-scan Equine, utilicé durante muchos años el sistema ELLEGRO de Esaote para examinar extremidades de equinos. En aquel momento se adaptaba perfectamente a nuestras necesidades y, gracias a nuestra experiencia trabajando con esta empresa y a la versatilidad y la flexibilidad de sus sistemas, fue fácil cambiar a G-scan Equine por sus mejoras en la calidad de imagen. Cuando exploramos extremidades con anestesia general, podemos adquirir imágenes clínicas nítidas. Si el caballo no es candidato para anestesia o el propietario se opone, podemos girar el imán 90 grados, lo que permite un examen con el paciente de pie.

También disponemos de bobinas especializadas para ayudar a ver qué va mal, desde regiones de interés en la pezuña hasta la cabeza. Una de las características que más me gustan de este sistema es la posibilidad de obtener imágenes de la babilla, algo que la mayoría de los escáneres no pueden hacer.
P:¿Cómo se examina la babilla?
El sistema G-scan giratorio se coloca en posición vertical a 90 grados. Colocamos al caballo en decúbito supino (sobre el lomo) en la mesa de IRM. A continuación, la pata afectada se ancla al isocentro del imán y la otra se coloca a horcajadas sobre el sistema de IRM.
P:¿Cómo fue la experiencia de instalar G-scan en su clínica?
Como ya habíamos instalado el sistema ELLEGRO, estaba familiarizado con la facilidad del proceso de instalación. El tamaño de G-scan se adapta cómodamente a nuestras necesidades de espacio y a nuestra estrategia empresarial. La IRM de campo alto exige importantes gastos en estructura, helio, energía y mantenimiento. Este sistema de IRM específica de Esaote es seguro, ocupa menos espacio y nos permite reducir el coste para nuestros clientes.

Para los caballos, tengo todo lo que necesito.